Categorías
Novedades

El PC perfecto para los más pequeños de la casa en estas navidades

¿Tu hijo te ha pedido un ordenador gaming y no sabes por dónde empezar? ¿Todos y cada una de las tiendas te marean con precios de 1000€ para arriba? ¿Tu hijo es un fan del Fornite? ¡No te preocupes más! En PowerZone tenemos una rica selección de PC’s de entrada que te costarán prácticamente lo mismo que una PS5/XBOX X y, lo más importante, podrá jugar a sus juegos favoritos; siempre con posibilidad de ampliación de sus prestaciones en un futuro.

Porque así como las videoconsolas son un sistema cerrado en las que lo único que puedes mejorar es el tamaño de su memoria interna, en un PC puedes mejorar con el paso del tiempo su memoria interna, su ram, su gráfica, su CPU…

Hoy hablaremos de la gama Minotaur, y de las 3 opciones que tenemos dentro de esta gama por menos de 700€, nuestros protagonistas son:

– Minotaur i101F Ti

– Minotaur i101F GTX

– Minotaur i104F GTX

MINOTAUR i101F Ti

Este pc monta un i3 de 10th Generación de Intel que nos dará un gran rendimiento tanto en tareas de oficina como en los juegos más básicos ya que viene acompañada de una GTX 1050ti. Esta es una gráfica de entrada que nos dará el músculo necesario para jugar a títulos como FIFA, Fortnite, Minecraft, Assassin’s Creed… Contamos también con la estupenda caja Minotaur RGB que incluye 4 ventiladores (3 frontales y uno trasero) que mantendrán el PC en temperaturas aptas para largas horas de estudio y/o juego.

En cuanto a la memoria contamos con un SSD de 256GB que nos ayudará a que todo el sistema se mueva con soltura gracias a su velocidad. En cuanto a la memoria RAM, contamos con un módulo de 8GB a 2666MHz que complementará a la perfección todo el sistema.

Aquí se puede ver el test del i3 10100f gtx 1050 ti en 35 juegos.

Las posibilidades de ampliación de futuro son múltiples, como con una placa base Micro-ATX con 4 puertos de memoria RAM. Es decir podremos montar hasta 3 tarjetas de memoria RAM más en un futuro, además de que este cuenta con puertos M.2 para mejorar su memoria de almacenamiento y numerosos puertos SATA para poner mas HDD y SSD, así como una fuente de alimentación preparada para ampliaciones futuras. Tampoco podemos olvidarnos de la posibilidad de mejorar nuestra CPU con los modelos i5, i7 e i9.

MINOTAUR i101F GTX

Este pc se podría considerar el hermano aventajado del anterior, ya que comparten corazón, pero la gran diferencia es que por aproximadamente 30€ más contaremos con una fantástica GTX 1650 de 4GB que nos permitirá mover con todavía más soltura nuestros videojuegos favoritos.

Aquí se puede ver el test de la GTX 1650 + Intel i3 10100f.

Además, contamos con las mismas posibilidades de ampliación que su hermano el i101F Ti, un PC potente y por menos de 600€ de nuevo. Para nosotros, una gran opción para iniciarse en este gran mundo de la informática gaming.

¡NO TE QUEDES SIN EL!

MINOTAUR i104F GTX

Llegamos al hermano mayor de los 2 anteriores, en este caso contamos con una CPU de intel de 10th generación pero en este caso con un i5 10400F que hará las mil maravillas a un precio más que competitivo y es que, añadiendo solamente 100€ más al anterior, partiremos con gran ventaja y nos dará todavía más años de vida. Viene de nuevo bien acompañado de la GTX 1650.

Aquí se puede ver un test de la GeFoce GTX 1650 en 15 videojuegos de 2021 (Intel i5-10400F)

Sin duda, este PC hará las delicias de los más pequeños de la casa y les permitirá jugar a todo lo que imaginen.

Categorías
Novedades

Periféricos: Cómo escoger el ratón perfecto para el PC

Si bien para los que vivís en el mundo informático desde hace tiempo esto puede parecer una nimiedad, para aquellos que son nuevos en el terreno digital es necesario hacer una pequeña aclaración previa.

Hablamos de periféricos como el conjunto de dispositivos físicos que, no formando parte del núcleo fundamental de la computadora (formado por CPU y memoria central), permiten realizar operaciones complementarias al proceso de datos que realiza la CPU.

Ahora sí, ¿no sabes qué ratón elegir?

Aquí van las características en las que te tienes que fijar Si no eres un gamer que le dedica bastantes horas, tiempo y, para qué mentir, dinero a su set-up y estar cómodo en este, seguramente la elección de un ratón para el ordenador no te supondrá ningún problema. Posiblemente el mayor inconveniente haya sido escoger uno inalámbrico, con luz o con cables. Pero si, por el contrario, eres de los que disfrutan informándose y escogiendo el mejor modelo que se adapte a ellos para poder sacarle el máximo provecho, en ese caso te toca arremangarte e indagar para encontrar buenos modelos, tal a vez a precio asequible.

Distintas propiedades de los ratones deben ser tenidas en cuenta:

– Ergonomía y empuñadura

– Peso

– Sensibilidad

– DPS

– Iluminación

– Botones programables

– Alfombrilla etc.

Es muy importante la empuñadura y ergonomía, esto es la capacidad del ratón de adaptarse a las necesidades de su usuario. También se habrá de contar con el tamaño de la mano, sin tener regla precisa, simplemente se ha de buscar una cómoda con una empuñadura adecuada: ya sea palm grip, claw grip o fingertip grip (como puede observarse en la imagen a continuación).

El peso influye en la estabilidad y movilidad del ratón. Algunos tienen la posibilidad de añadir peso para personalizar el movimiento según preferencias.

La sensibilidad puede ser de tres tipos, variando a su vez según la alfombrilla: alta, media o baja (clasificación que poco deja a la imaginación). A mayor sensibilidad, en este caso, más espacio abarcará el movimiento y menor será su precisión. Muchos ratones tienen un botón que permite regular y cambiar según convenga.

En cuanto al DPS, este hace referencia al dot per inch o punto por pulgada. Que se usa para medir la sensibilidad de un tatón: a mayor DPI, más lejos se irá el cursor al moverlo un poco. A su vez, menos DPIs nos obligarán a desplazar mucho más el ratón para mover el cursos más lejos.

El ratón podrá ser óptico o de láser. El modelo óptico utiliza una luz led para iluminar la superficie en la que se asienta, mientras que el láser utiliza un puntero para iluminar la superficie y con ello aumentar la resolución de la imagen adquirida, respecto al led, obteniendo mayor precisión. En cualquier caso, el ratón se iluminará registrando la superficie que toca en la cual se encuentra para evaluar eventuales desplazamientos. Antes (hablamos de hace mucho) se usaban aquellos que contaban con una “bolita”, que contaban con una esfera interna que permitía el movimiento.

Tras la explicación teórica, presentamos… no os asustéis por sus nombres.

MSI Clutch GM50 Ratón Gaming 7200 DPI

El ratón está diseñado para el juego con su forma sólida y funciones únicas. Con un preciso sensor óptico PMW-3330 podrá configurar la resolución desde los 400dpi hasta los 7200dpi Amplio rango de configuración para adecuar la sensibilidad del ratón a cada momento de la acción, en función de lo que estés haciendo en cada momento de su partida. Cuenta con 6 botones configurables, de los que los dos principales empelan interruptores Omron GAMING, soportando hasta 20 millones de pulsaciones.

RATON COOLERMASTER MM711 Blanco

Este es un ratón verdaderamente innovador que hace más con mucho menos. Junto con todas las características de nivel profesional que hacen que nuestros ratones para juegos sean mortales en combate, también hemos implementado un nuevo y sorprendente diseño de carcasa, un cable Ultraweave y RGB livianos y duraderos, todo mientras se mantiene el peso total del mouse en menos de 60 g. El resultado son movimientos más rápidos, sesiones de juego más largas, fatiga mínima y menos dolor de muñeca asociada con lesiones por estrés repetitivo.

MSI Clutch GM41 Lightweight Wireless Ratón Gaming Inalámbrico RGB 20000DPI

Este está diseñado para el juego, con una forma sólida y funciones únicas. Cuenta con un sensor óptico preciso de hasta 20000 DPI (software), para que los gamers tienen más control sobre su juego.

MSI Clutch GM20 Elite Raton Gaming 6400DPI

El sensor óptico PixArt PAW 3309 de última generación con hasta 6400 DPI y una frecuencia de sondeo de 1000Hz, proporciona un seguimiento increíblemente rápido y preciso. Combinado con los interruptores OMRON clasificados para más de 20 millones de clics, el GM20 Elite es capaz de seguir tu ritmo de juego.

Recordemos que, si bien el ratón es un periférico y, por ende, es de aquellos elementos que quedan rezagados a la hora de determinar el presupuesto que se dedicará a la compra de componentes y montaje de la computadora, este adquiere importancia en cuanto a velocidad y comodidad aportadas al jugador que lo maneje. Es innegable que tanto el ratón como el teclado son componentes sujetos a la opinión personal, pues cada uno preferirá cierto peso, colores etc. Por ello, ambos componentes merecen atención y cuidado a la hora de decidir en cuales confiar y convertir en tus partners de juego.

Categorías
Novedades

Refrigeración CPU líquida VS Aire ¿cuál elegir?

Elegir la refrigeración de nuestro PC es un momento clave a la hora de comprar un PC a piezas o elegir uno pre-montado. Descubre en este artículo sus pros y contras, eligiendo la que más se amolde a tus exigencias.

¿Tu PC parece una tostadora? ¿Se asemeja a un reactor de un F-18 a punto de despegar? O, lo que es peor, ¿ha dicho «¡BASTA!» y se apagó? Pues bienvenido al calentamiento global concentrado en tu máquina de matar marcianitos. Pero, fuera bromas, tu PC tiene que trabajar a unas temperaturas adecuadas o, si no, más de una pieza del mismo podría pasar a mejor vida.

Vamos a estructurar este artículo que creemos que te será de ayuda en los siguientes 4 puntos:

– Cómo funcionan los sistemas de refrigeración

– Tipos de sistemas de refrigeración

– Ventajas y desventajas

– Conclusión

Cómo funcionan los sistemas de refrigeración

El objetivo de la refrigeración como su propio nombre indica, es refrigerar nuestro hardware, principalmente la CPU, será el foco de nuestro debate. Su función es clara: absorber el calor de nuestro procesador y llevarlo lejos de nuestros componentes.

El calor que emiten los chips de nuestro procesador se distribuye y pasa a la tapa metálica que protege el corazón de nuestra CPU y de ahí pasa a nuestro disipador de calor, que es el encargado de transportar ese calor fuera del PC y, con ello, mantener una temperatura de trabajo ideal.

Refrigeración por aire

Un sistema de refrigeración por aire, como su propio nombre indica, refrigera mediante aire. Aquí el calor pasa de la CPU a la pasta térmica y de la pasta térmica a la base del disipador. Seguidamente, ese calor pasa a los tubos de cobre y sigue por el conjunto de aletas metálicas, que lo llevan, junto con el ventilador, lo más lejos posible del procesador.

Refrigeración líquida

La refrigeración líquida parece más compleja, pero su funcionamiento es similar. La diferencia principal reside en que refrigeramos mediante líquido y no por aire, pero el aire también nos ayudará en este caso. El primer paso es prácticamente idéntico al que usamos en la de aire: el calor pasa de la CPU a la pasta térmica y de la pasta térmica a la base del disipador; siendo aquí donde cambia la cosa: el calor se traspasa al líquido refrigerante y este calor se mueve hasta un radiador que por norma general cuenta con unos ventiladores (aire) que expulsan el calor fuera de la torre, al ser un circuito cerrado el líquido, gracias a los ventiladores, devuelve frío a la CPU y se repite el proceso.

Tipos de sistemas de refrigeración

Como es lógico en ambos tipos de refrigeración podemos encontrar diferentes gamas de disipadores, y es aquí donde debemos encontrar el que se adecue a nuestro PC, según el uso, presupuesto y espacio de nuestra torre.

Por aire

Disipadores básicos

Suelen venir junto a nuestro procesador, son muy pequeños, emiten poco ruido y son baratos. Como te puedes imaginar, son poco potentes y les cuesta trabajar a altas temperaturas, las aletas suelen estar directamente sobre la placa de la CPU y es el pequeño ventilador el principal encargado de extraer el calor.

Disipadores avanzados

Estos disipadores son los más adecuados para los ordenadores de mayor rendimiento. Tienen una alta capacidad de disipar el calor y una gran relación calidad precio. Son más complejos ya que incluyen tubos de cobre que ayudan en la disipación de calor, suelen ser más ruidosos y tienen un tamaño más considerable.

Disipadores pasivos

Estos disipadores no cuentan con ventiladores incluidos, no hacen ruido y pueden ser una buena opción, siempre y cuando nuestra torre cuente con un buen flujo de aire para expulsar el calor.

Líquida

La refrigeración líquida es más compleja. Dependiendo de nuestras necesidades, su complejidad puede ser mayor o menor, desde luego esta tiene que ser nuestra primera opción si vamos a exigir el máximo y sobre todo si vamos a realizar OverClock.

Disipadores AIO (All in One)

Es la opción más asequible tanto en calidad precio, como a la hora de su montaje. Este último es muy similar a la de aire, ya que solo debemos atornillar a la placa base. La diferencia reside en que los ventiladores deben ser atornillados a nuestra torre. Estos disipadores son solo para la CPU.

Disipadores custom

Estos son sistemas personalizados y se suelen utilizar a la hora de montar PC’s custom, son complejos de montar y hay que ir con mil ojos, ya que cualquier fallo puede ser una fuga de agua que estropee nuestro equipo. Pueden refrigerar tanto la CPU como la RAM.

Ventajas y desventajas

PRECIO. Ambos tipos de refrigeración tienen gamas altas y gamas más bajas, pero por lo general por aire es más económico. Sin embargo, la liquida “All in One” es cada vez más barata y, con los años, pasará a ser la predominante en la mayoría de equipos informáticos. Los disipadores por aire de gama más alta no suelen superar los 150€, por otro lado la líquida podemos encontrarla cada vez más barata y por 90€ podemos hacernos con un modelo más que decente y nos dará unas temperaturas ideales. En cuanto a las custom, ya son otro cantar y nos costaran +700€.

RENDIMIENTO. La refrigeración líquida es la mejor opción en la mayoría de los casos para nuestro equipo gaming, mientras la de aire es adecuada para equipos más básicos ya que las de aire más potentes hoy en día tienen precios disparados. 

SONIDO. El que menos ruido hace evidentemente es el pasivo, ya que el resto cuenta con ventiladores, pero si tenemos que elegir entre los que incluyen ventiladores, en este caso nos volvemos a quedar con la líquida, ya que al tener los ventiladores hacia el exterior necesitan menos potencia para disipar el calor al contrario que los de aire. Estos, al tener el calor del interior de la caja, necesitan más revoluciones para extraer el calor.

FACILIDAD DE INSTALACIÓN. Aquí ganan los de aire, ya que es atornillar a la placa (a veces ni eso) y ya lo tenemos listo para funcionar. Aunque a día de hoy las líquidas AOI también son relativamente sencillas ya que vienen montadas y solo debemos atornillar a la placa base y a la caja. En definidas cuentas, lo que más se ha de tener en cuenta es el tamaño de nuestro equipo para comprar el sistema adecuado.

Conclusión

Como siempre, depende del tipo de uso que le vamos a dar nuestro PC. En PowerZone apostamos claramente por la refrigeración líquida para nuestros mejores equipos gaming y así jugar a nuestros títulos triple AAA sin tener que preocuparnos de las temperaturas de nuestra nave espacial, y sólo preocuparnos de hacernos con ¡la VICTORIA! 

Categorías
Novedades

AMD comienza a tomar ventaja en bolsa respecto a Intel

Bien podríamos describir la lucha de AMD vs. Intel como un David contra Goliath, en el que normalmente ganaría el segundo y en contadas ocasiones el primero. En este caso está claro que David (AMD) está empezando a ganar la partida a una gran corporación como es Intel o, al menos, comienza a recortar distancias a pasos agigantados.

Mientras AMD ha crecido un 1600% en últimos 5 años, Intel lo ha hecho solo un 38%. Estos datos económicos, fiel reflejo de una situación que ha proliferado en los hogares gaming de todo el mundo, muestran cómo los usuarios de a pie se comienzan a decantar en gran medida por las cpu’s Ryzen (AMD), con arquitectura Zen3, ya dejando un tanto marginados las míticas cpu’s de intel de serie 10 y 11.

En la siguiente tabla vemos una comparación de FPS entre CPU’s AMD e Intel:

Y esa mejora de rendimiento que sacamos con AMD se ve reflejada de forma directa en el nivel de ventas de la compañía pequeña, que si la tendencia no cambia pasará a ser la grande.

Categorías
Novedades

¿Qué SSD externos comprar para PC, PlayStation y Xbox?

Una de las más encarnizadas batallas en el mundo de los videojuegos tiene lugar fuera de los mismos: la lucha por el almacenamiento. Si bien la industria realiza grandes avances en lo que respecta al hardware, lo que deriva en una cada vez más atractiva calidad gráfica, mayor velocidad y un audio de mejor calidad; el almacenamiento sigue representando problemas para los jugadores. Algunos gigantes, como Sony o Microsoft han hecho avances dotando a sus últimos lanzamientos con unidades SSD de gran velocidad. Traduzco: tiempos de carga frenéticos e instantáneos como el Nesquik y cambios drásticos entre juegos.

Si bien eso ya estaba presente en la industria, que disfruta de un amplio repertorio de alternativas de almacenamiento SSD, tanto Solid State Drive como M.2, los pasos que se dan hacia una mayor velocidad flaquean en cuanto a disponibilidad de espacio. Este recurso, tan necesario en el sector en el que nos encontramos, y que puede arruinar la celebración de la creciente velocidad obtenida.

Teniendo en cuenta que los juegos requieren cada vez más y más almacenamiento, nos hayamos frente al debate: mejor la veloz liebre o la cargada tortuga. Los juegos que predominan en la actualidad requieren un espacio cada vez mayor, contrariamente a los portátiles, consolas y equipos de sobremesa pre-montados del mercado suelen recortar en GB justamente, teniendo que ampliarlo el usuario a posteriori y con el consiguiente desembolso.

Lo bueno de esto sigue siendo la personalización, pues se puede realizar de múltiples maneras dependiendo de las necesidades y los presupuestos de cada uno. Si se necesita un gran espacio, los HDD externos siguen siendo la opción ideal pues se consigue un gran número de GB, o incluso TB, pese a la remarcable pérdida de velocidad. Si en cambio priorizamos esta última, preferiremos gastar algo más, renunciando al espacio en caso de saber gestionarlo, podemos optar por una SSD externa.

Si nuestro caso corresponde al segundo, es decir que priorizamos a velocidad conociendo la capacidad del equipo o consola, querremos hacernos con un SSD externos con el que ampliar el espacio de base. Tanto si es en Xbox, PlayStation, PC o portátil gaming habremos de tener en cuenta los siguientes aspectos para acertar con la compra lo máximo posible.

SSD externos para consolas y equipos informáticos: consideraciones a tener en cuenta

SSD externo vs. HDD externo: la eterna pelea

En cuanto al almacenamiento externo en nuestras consolas y equipos, nos encontramos ante dos opciones principales: HDD y SSD. Los HDD, o Hard Disk Drive, son los discos duros tradicionales mecánicos que cuentan con piezas física y móviles, resultando más económicos por una gran cantidad de espacio. Sin embargo, flaquean en cuanto a rapidez, terreno en el que destacan las SSD. Estos últimos se asemejan a los SSD internos que encierran las últimas consolas y ordenadores portátiles gaming que han salido al mercado. Pero contrariamente a estos, los SSD externos se pueden conectar y desconectar externamente, mediante cable; permitiendo así poder desplazarlos con nosotros cómodamente.

Compatibilidad con las plataformas de juegos

Una de las primeras cosas que hay que mirar en un SSD externos es fijarse en que sea compatible con nuestro dispositivo, sea este el que sea (Xbox, Pc, PlayStation…). Cuando hablamos de un PC resulta sencillo: estas unidades son compatibles con cualquier unidad de ordenador o portátil. La cuestión es saber escoger una compatible con las consolas, con las que hay que estar más atento. De todas formas, las consolas que predominan en el mercado, tanto de la última generación como un par anteriores, no habrían de dar problemas. La mayor parte de las veces basta con enchufar el SSD, formatearlo en la consola en el formato adecuado y un par de detalles más.

Almacenamiento disponible

Ya hemos mencionado que el talón de Aquiles de los SSD, tanto en general como externos, es justamente el espacio. Sí existen unidades con altas capacidades de espacio, pero estas llegan a precios… destacables. Como con los HDD mecánicos, también contamos con SSD que van desde pocos cientos de GB hasta 1 TB, siendo los últimos perfectos para la descarga de muchos juegos y actualizaciones debidas para con estos. Pero la relación GB-euros más alta cuando hablamos de estas unidades de almacenamiento.

Conectividad

Ya sea HDD o SSD interno, se pueden conectar de varias formas a los distintos medios gaming: mediante cable SATA, directamente a placa base etc. Pero hablando de los dispositivos externos, la conexión pasa por distintos tipos de cable. El más común es un USB, el cásico tipo A o el nuevo tipo C. En cuanto al primero, no habrá problema ni en consola, ni en portátil ni Pc. Pero con el tipo C, ya que no todos los dispositivos lo permiten este tipo, hay más problemas. Lo bueno es que la mayor parte de los SSD externos incorporan cables o adaptadores de ambos tipos por protocolo. Y si no, siempre podemos comprar un adaptar propio por un precio razonable.

Precio: para diversos presupuestos

Tras lo anteriormente mencionado, podemos centrarnos en el temido “precio”. Esto dependerá del budget individual del que cada uno disponga, además de las necesidades específicas. Si tenemos intención de centrarnos en un par de juegos a los que les somos leales, bastará tirar de los SSD más pequeños y, por ende, más asequibles. Por el contrario, si prevemos que necesitamos incluso más de 1 TB, para olvidarnos así de posibles problemas de espacio, entonces tendremos que estar dispuestos a pagar por aquellos cuyo precio es más alto, pero nos aseguran no solo velocidad sino gran cantidad de espacio que dedicar a videojuegos, tanto los presentes como los venideros.

Categorías
Novedades

MSI presenta su nueva placa base z690: más potencia, mayor velocidad

Todas las placas base MSI Z690 son compatibles con la tecnología PCIe 5.0, proporcionando un ancho de banda de transferencia de 128 GB/s.  

Las placas base de la serie MSI Z690 Gaming cuentan con 16 DrMOS, con sistema de alimentación Duet Rail y conectores de CPU duales de 8 pines, que garantizan un suministro potente y estable en la CPU. Además, estas placas cuentan con PCB de grado servidor con cobre de 2 onzas de grosor, lo que permite una mayor velocidad de transferencia.

Por un lado, aunque las fases de potencias mejoradas suelen tener temperaturas altas, la disipación del calor no es ningún problema para estas placas ya que cuentan con un disipador térmico ampliado, una almohadilla térmica de 7W/mK y M.2 Shield Frozr. La serie de placas MEG y MPG, cuentan con un diseño de heatpipes y un sistema térmico M.2 de doble cara que permite obtener también el máximo rendimiento.

En cuanto a conectividad, todas las placas base Z690 cuentan con red LAN 2.5. siendo esta una pieza del equipamiento estándar para las nuevas placas de MSI. En cuanto almacenamiento toda la línea tiene 4 ranuras M.2 integradas, incluyendo 3 ranuras M.2. Gen 4×4. proporcionando alta velocidad a todos los usuarios. 

No debemos olvidar que el MSI Center también tiene nuevas funciones. Gracias a System Diagnosis podremos restaurar y hacer copias de seguridad de nuestros dispositivos de almacenamiento MSI con un solo clic e incluso, los propios usuarios, podrán monitorizar el estado del almacenamiento para evitar caídas del sistema o la pérdida de datos. Además, para aquellos enamorados del RGB, las placas añaden Mixer con el que poder seleccionar efectos de iluminación combinando hasta tres efectos diferentes

A nivel genérico ya conocemos las novedades que incorporan las placas bases Z690 de MSI, pero veamos en detalle que nos ofrece cada serie de placas:

SERIE MEG:

Esta serie posee unas características que no dejará indiferente a nadie. Posee 19 fases de VRM directas con 105A SPS, hasta 5 ranuras M.2 integradas (incluyendo un máximo de 4 M.2 Gen4 x4) y doble ranura PCIe 5.0×16. Además, tiene doble LAN 2.5G y doble frontal TYPE-C 2.


Su diseño es de color negro con oro de 24 K y gracias a su material, aluminio, permite una eficaz disipación del calor, lo que hace que su rendimiento siempre sea eficiente.  

SERIE MPG:

Esta serie encontramos la MPG Z690 Carbon Wifi y la MPG Z690 Force Wifi que cuentan con dos ranuras PCIe 5.0 x16 y 5 ranuras M.2 integradas, incluyendo 4 M.2 Gen4 x4. Ambas opciones poseen 18 fases VRM directas con 75A SPS. La MPG Z690 Edge wifi tiene 16 fases VRM directas con 75A SPS. 


La más llamativa de esta línea es la MPG Z690 ya que por primera vez presenta un aspecto blanco y plata, lo que le dará al PC un toque muy personal.

SERIE MAG:

El nuevo diseño de esta serie está inspirado en estructura militares. En esta serie encontramos 2 modelos, la MAG Z690 Torpedo (que mantiene su esquema inconfundible de color azul) y la MAG Z690 Tomahawk Wifi. Ambos modelos han sido mejorados para tener 16 Duet Rail Power System con 70A SPS, un puerto PCIe 5.0 x16 y tres puestos M.2. GEN4 x4. 


SERIE PRO:

Es la serie más conocida entre empresas y creadores y también encontramos dos modelos: PRO Z690-A y PRO Z690-A Wifi. Posee 14 Duet Rail Power System y dos conectores de CPU de 8 pines. Además, esta serie también está equipada con 1 puerto PCIe 5.0 x16 y 4 puertos M.2 integrados.